Friday

A [i]






        
8.7.05
That old lysergic research

La experiencia de la apertura del ser, la experiencia del afuera: es una instancia de la existencia, una instancia del éxtasis. Hay muchas formas de culminarse en esa instancia reveladora: su traslape y su movilización significativa pueden ser provocadas por agentes neuronales externos, por catalizadores neuro-químicos, por inducciones cuya síntesis surge de su práctica presurosa. Dicho traslape y dicha movilización resultan capaces de potencializar a ese cuerpo deseoso de apertura. Pero ha surgido una discusión en disputa continua, ha surgido un decaimiento de su constancia. Se ha dado un research molecular que ha intentado descubrirse de sus gravedades, que ha demarcado el efecto de sus diferencias. Por encima de todas las prescripciones posibles, por encima de la estupidez y de su teatro petrificado, la droga permanece en la historia y sobrevive al discurso normalizante de una moralidad sobria y gris. La droga emerge acaso como la posibilidad de un pensamiento autónomo, de un pensamiento cuya política reclamará los derechos experimentales de lo corpóreo. Por ello, es menester dar cuenta de la disputa: es preciso discernir los pormenores y los sabores de esa potencia que proclama el cuerpo en su propia organicidad. En el umbral mordaz de su imaginada socialización ¿será posible que la consistencia de esta experiencia sea una constante en el devenir de la historia? Una trifulca de Voces ácidas se dispara mientras surca ese horizonte experimental, en la propia dureza inquebrantable de la experiencia, y mientras vela por la bonanza existencial de sus matices…:

Voces ácidas: Theatrum Philosophicum

    “Con facilidad vemos como el LSD invierte las relaciones del mal humor, la estupidez y el pensamiento: todavía no ha puesto fuera de circulación la soberanía de las categorías cuando ya arranca el fondo a su indiferencia y reduce a nada la triste mímica de la estupidez; y a toda esta masa unívoca y acategórica, la presenta no sólo como abigarrada, móvil, asimétrica, descentrada, espiraloide, resonante, sino que la hace hormiguear a cada instante con acontecimientos-fantasmas, deslizando sobre esta superficie puntual e inmensamente vibratoria, el pensamiento: libre de su crisálida catatónica, contempla desde siempre la indefinida equivalencia convertida en acontecimiento agudo y repetición suntuosamente engalanada. El opio induce a otros efectos: gracias a él, el pensamiento recoge en su extremo la única diferencia, rechazando el fondo a lo más lejano, y suprimiendo en la inmovilidad la tarea de contemplar y apelar a la estupidez; el opio asegura una inmovilidad sin peso, un estupor de mariposa fuera de la rigidez catatonica; y muy lejos por debajo de esta rigidez, despliega el fondo, un fondo que ya no absorbe estúpidamente todas las diferencias, sino que las deja surgir y centellear como otros tantos acontecimientos ínfimos, distanciados, sonrientes y eternos. La droga –si al menos pudiésemos emplear razonablemente esta palabra en singular- no concierne en modo alguno a lo verdadero y lo falso; sólo a los cartománticos abre un mundo -más verdadero que lo real-. De hecho desplaza, uno en relación al otro, al pensamiento y a la estupidez, levanta la vieja necesidad del teatro de lo inmóvil. Pero tal vez, si el pensamiento tiene que mirar de frente a la estupidez, la droga que moviliza a esta última, la colorea, la agita, la surca, la disipa, la puebla de diferencias y sustituye el raro relámpago por la fosforescencia continua, tal vez la droga sólo dé lugar a un cuasi-pensamiento. Tal vez.”

    Michel Foucault,
    Theatrum Philosophicum,
    Editorial Anagrama, 1999,
    Págs 39-41.

(Referencia extraída para Nairda´s blog-lab ©®™)

Etiquetas: Filum, Foucault, LSD

posted by Naxos at*23:15 [Añadir a Del.icio.us] | [Enlaces a esta entrada] | [Menéame] | [Enchílame] | [Twit this!] | [Stumble this!] intraversiones6 0
Anonymous Noema*.. Anonymous Noema*.. Blogger Naxos.. Anonymous Noema*.. Blogger Naxos.. Blogger Naxos..

6 Intraversiones:
View blog reactions
Intraversión at 5/06/2007 04:12:00 AM by Anonymous Noema*
¿y la fantasía dónde la ubicas? Si mediante la droga es posible rebasar la percepción de las cosas del mundo, yo pienso que puede entenderse también como un vehículo para que la fantasía se dé, es decir que el hombre pone en existencia aquello que ve o cree ver, y entonces infiere que algo se desbordó cuando fue él quien lo produjo.
Intraversión at 5/06/2007 04:25:00 PM by Anonymous Noema*
Además, para la fantasía pueden bastar las palabras..
Intraversión at 5/07/2007 12:28:00 AM by Blogger Naxos
Noema*

La fantasía es un elemento de la facultad de la imaginación: no sé bien qué relación puedas verle con todo esto -en realidad no alcanzo a vislumbrar que es lo que motiva que preguntes por ella o el porqué podría venir al caso- , pero quizá si desarrollas el punto, pueda ser interesante o abrir una nueva vertiente...

saludos
Intraversión at 5/07/2007 01:32:00 AM by Anonymous Noema*
No lo sé, Naxos, pero creo que en un estado de alteración es posible ver más de lo que hay, como cuando uno imagina, es decir genera o fabula una realidad. Yo puedo imaginarte ahora, Naxos, quizá porque leo tus palabras, o sólo por un acto de voluntad. Si estuviera bajo los efectos de una droga tendría una vivencia igual o con una intensidad que no conozco, pero tal vez el resultado sería similar: de cualquier modo no eres tú.
Está claro que se me ocurrió, sólo eso.
Intraversión at 5/07/2007 02:09:00 AM by Blogger Naxos
Noema*

OK. me parece válido y bueno que vengan diversas cosas a colación, como si algo las arrastrara hasta acá. Quizá podemos dejar que esa cuestión se sedimente para ver si luego se aclara o se acomoda por sí sola. Normalmente son líneas de fuga, detonantes de sentido, que en lo personal dan un panorama de posibles que muchas veces no hay que desatender. Lo que puedo decir es que la imaginación es una facultad, nada de lo que pase por ella está fuera de la realidad: lo mismo pasa con la fantasía y con el delirio. Hay que tener mucho de esa facultad para entender a la realidad en su propio despliegue: la imaginación, la fantasía, y el delirio son distintas expresiones de lo incontenible del deseo: éste siempre chorrea, se desparrama por los costados: no se puede enmarcar, triangular, o patologizar sin que algo se escape, sin que se desborde por todos lados. Lo social codifica al deseo pero éste siempre hallará líneas de fuga por las cuales se escapa y se retroalimenta...

saludos!!!
Intraversión at 9/21/2007 04:59:00 PM by Blogger Naxos
[A continuación incluyo los comentarios importados directamente del post original de Filum]:

12 Unfolded Experiences:

Akasha D discurre:

Densidad entrelineada se encuentra en los postulados de Foucault, debido a lo que he leído (y recordado) hoy, me temo que regresaré a desempolvar el rincón filosófico que se hallaba estancado en l}el falogocentrismo de Derridá, hace muchos ayeres, demasiados, diría yo.

Siendo mi costumbre el agradecer a quien enciende ese interruptor llamado pensamiento clásico... Grazie mille, Adriano ¡

La droga... sin haber probado el hachís, o el mencionado LSD, pastillas, coca, etcétera; sí confieso hacer de la música una droga, del enamoramiento, de la “cacería” (en ámbitos diversos menos en el más positivo)... cada una de mis adicciones lleva a un estado diferente, claro que se mezcla en la creencia del éxtasis, el pensamiento y la estupidez, esa última cuando hacemos desaparecer la razón ante el posible placer a los sentidos, ante cierta evasión de la realidad para sumergirse en sub-mundos bizarros que quizás bien enfocados, sus hilos puedan servir a la creación artística.

Muy amable tu extenso comentario en mi blog, me ha encantado tu manera de deshilvanar las letras vivas.

Veo con agrado que nos hemos linkeado silenciosamente, perfecto, así alguna marca quedará en la piel de cada bitácora.

Un sombrío abrazo.
7/23/2005 07:05:00 PM
Hamletmaschine discurre:

Hola

Pues aquí por fin poniendome al día con tu blog, y bueno te comento que ya estoy en pleno estudio del texto de Foucault sobre Roussel, igual podemos organizar algun chat en el messenger para intercambiar opiniones...

Gracias por tu apoyo a Lumbrera y pues aquí seguimos, en pleno vértigo de la transformación permanente...
7/23/2005 07:09:00 PM
Noemi discurre:

Yo, con constantes meditaciones budistas tibetanas, accedo a otros estados de conciencia, sin meterme drogas. Pero no niego que es una opción interesante para la expansión del pensamiento.
7/23/2005 07:10:00 PM
Azul discurre:

Yo por desgracia o por fortuna,segúncomo cada cual lo mire, no tengo cuerpo para muchos "vicios", pero mi utópía muy personal me permite abrir mi mente a muchas cosas.

Yo sigo aprendiendo y porque no decirlo, abriendo mi mente más gracias a tus ensayos que se me antojan...estupendos.

Un biko y buena semana!!
7/23/2005 07:11:00 PM
Viviendo para morir discurre:

Hola Adriano,

Primera vez que paso por esta bitácora, me ha gustado mucho los temas que abarcas además de esto, podría decir que tienes un buen gusto en cuanto a literatura. Estaré visitando de vuelta por estos lados. (Sobre el comentario que dejaste: seria muy interesante ver su opinión sobre el consumo.)
Esta muy bueno el tema, bien descrito desde un punto muy neutral. (Aunque me aya tocado sacar el diccionario) en fin...

Saludos…
7/23/2005 07:12:00 PM
Joy G. Baqueiro discurre:

Adriano;

La verdad me encantó lo que escribiste. Demasiado profundo, una perspectiva real y cierta en nuestro mundo. Es como despertar las células dormidas en la mente del ser humano. ¡Felicidades!! te mando un beso.
7/23/2005 07:13:00 PM
Jorge discurre:

"Buddha? A notorious Metabolic junky... Makes his own you dig. In India, where they got no sense of time, The Man is often a month late...all them junkies sitting around in the lotus posture spitting on the ground and waiting on The Man...So Buddha says: 'I don't hafta take this sound. I'll by God metabolize my own junk'". Naked Lunch, William Burroughs, Grove Press,2001.

Una de las cosas que me han llamdo más la atención de tu laboratorio de la experiencia es la defensa(corrígeme si me equivoco) de la experimentación con drogas en aras de una armonía molecular basada en la percepción de las multiplicidades que atravisan al deseo.De éste modo y a lo Montaigne, trataré de hablar desde mi experiencia que por cierto, es muy limitda.

Decía Deleuze que la linea de fuga del drogadicto se ahoga y se convierte en linea de muerte cuando no hay la prudencia necesaria. No obstante, no estoy seguro que las esferas de la experiencia a las que uno puede acceder con el uso de drogas nos sean permitidas sin el uso de algúnas sustancia específica, como lo puede llegar a ser el LSD.La enciclopedia británica dice que "in the late 1980's researchers discovered a receptor for THC and THC - related chemicals in the brain of certain mammals, including humans. This finding indicated that the brain naturally produces a THC- like substance that may perform the same functions that THC does". Mi ignorancia de la química de las drogas alucinojenas me lleva a preguntarme si acaso no ocurrirá algo similar con el LSD. De serlo así, habría que replantear los riesgos del consumo de cualquier tipo de droga.
El problema de la droga es, según Deleuze, que si bien es cierto que es una forma de acceder a la zona cero del cuerpo sin organos, es una forma que siempre dependerá del proveedor, del bueno, del dealer, es decir, un agente externo que se apropia de mi maquina deseante. En este sentido, el problema de la droga no yace en sí misma si no en el agenciamineto del que es objeto para ser convertida en un artículo de consumo de lujo.
Por otro lado, aún y si pudiesemos metabolizarnos nuestra propia dosis, el problema prevalece, ¿qué es prudencia?Oh dios, un problema que me llega: entre al abstencionismo puritano y el rebose despreocupado.Me da hueva andar drogado todo el tiempo, pero de igual manera me da hueva quedarme en éste organismo compactado y medio inútil.
7/23/2005 07:13:00 PM
Magda discurre:

Adriano, leyéndote y leyendo a Cosmodelia, veo que son admiradores de Deleuze, sea directamente o a través de quienes lo recorren, como ahora Foucault.

En lo personal jamás me he adentrado en Deleuze como ustedes, pero en este texto destaco algo que me llamó mucho la atención: la diferencia entre apariencia y ser o llamémosle esencia.

La apertura del ser me gusta desde Heidegger, ese llegar al silencio de la palabra.

Muchos saludos
(Mi anterior comentario se borró, o quizá no salió bien, luego fallan estas cosas).
7/23/2005 07:14:00 PM
Cosmodelia discurre:

Gracias a los 'hippies' llegaron los PC

La influencia de los 'hippies' fue básica para la creación de Internet y del mundo de las computadoras

EL PAÍS - 07-07-2005

POR CULPA DE los espectaculares avatares de la burbuja tendemos a asociar el nacimiento de la computadora personal y de Internet con algunos capitanes de industria y sus historias de dinero. Los izquierdosos tecnófobos recuerdan, con razón, el papel del Pentágono. Y con esto tendemos a olvidarnos de que los hippies pacifistas y consumidores de LSD ejercieron un papel central que nos interesa hoy en la medida en que nos permite entender algunas de las tensiones claves alrededor de la propiedad intelectual, por ejemplo.

Un libro recién publicado bajo el título What the Dormouse Said (editorial Viking), explica cómo todo ocurrió durante los años sesenta en un círculo de ocho kilómetros de radio alrededor de Kepler Bookstore, una librería cercana a la Universidad de Stanford y a dos instituciones de donde salieron los conceptos y experimentos más importantes: Stanford Research Institute (SRI) y Palo Alto Research Center (PARC) de Xerox.

John Markoff, el autor, cubre las tecnologías de la información para el New York Times. Es el joven decano de todos los periodistas que siguen lo que pasa en Silicon Valley. Habla en su libro de los contratos con el Pentágono y de los hombres de negocios, por supuesto, pero ilustra principalmente y de manera convincente un artículo publicado en 1995 por la revista Time según el cual, "todo se lo debemos a los hippies".

Cuenta de manera muy amena los grandes y pequeños momentos de la creación de la computadora personal, desde el primer experimento con LSD de Stewart Brand (autor del artículo de Time) hasta una histórica conferencia del 9 de diciembre de 1968 en el Brooks Hall de San Francisco considerada la primera demo de informática personal. Ese día, Doug Engelbaert, el inventor del ratón, mostró cómo su On Line System permitía editar textos sobre una pantalla -una revolución en los tiempos de las tarjetas perforadas- poner hipervínculos entre dos documentos y mezclar texto, gráficas y hasta vídeo. También evocó ARPAnet, la red experimental de computadoras de la cual surgió Internet. Todos los aspectos importantes del mundo informático de hoy fueron expuestos durante esa presentación que Markoff y muchos otros consideran "la demostración informática más notable de todos los tiempos".

Notable también era el hecho de que Engelbaert y su equipo representaban uno de los polos de una confrontación casi ideológica que los oponían al Stanford Artificial Intelligence Laboratory (SAIL). Según Markoff: "Un grupo buscaba aumentar la mente humana, mientras el otro trataba de sustituirla."

La idea del libro partió de una cena con Engelbaert que fascinó a Markoff, porque las historias evocadas "no se referían a la tecnología sino a las vidas de los investigadores, sus relaciones personales, las drogas que tomaban, los placeres sexuales a los cuales se entregaban, el rock and roll que escuchaban y las protestas políticas en las que participaban".

La experimentación con el LSD no tenía otro objetivo, para quienes lo hacían, que el de aumentar, de otra manera, la mente humana. Por esto, muchos individuos -el más famoso sigue siendo Steve Jobs, fundador de Apple- participaron en ambas aventuras.

Este libro nos permite entender las redes de la contracultura y los vínculos que van de Engelbaert y Brand a, por ejemplo, Alan Kay, creador de Alto, el primer PC; Ted Nelson, padrino del hipertexto, y Fred Moore, pacifista convencido que lanzó los movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam en la Universidad de Berkeley. Moore fundó el Homebrew Computer Club con la misión de compartir la información empezando por los programas informáticos. Bill Gates les mandó en 1975 una carta (ahora famosa) en la que los acusa de ser "ladrones" por haber compartido una versión de BASIC, el programa que había escrito con Paul Allen.

Sabemos hoy de la guerra de Microsoft, las discográficas y Hollywood contra Linux y los partidarios del software libre. Resulta fascinante descubrir cómo nació hace 30 años en un ambiente muy alejado de las obsesiones empresariales de hoy.

---

Bill Gates mandó en 1975 una carta en la que les acusaba de ser "ladrones" por haber compartido una versión de BASIC, el programa escrito con Paul Allen.

---

Todo ocurrió durante los años 60 en un círculo de 8 kilómetros de radio alrededor de una librería cercana al Stanford Research Institute y a Palo Alto Research Cente.
7/29/2005 03:43:00 PM
Naxos discurre:

Akasha:

Gracias por tus palabras y por comentar mi blog. Coincido contigo sobre lo que dices del enfoque de Derrida, personalmente pienso que no se compara con el de Foucault. También coincido en que la droga puede ser lago distinto a lo que comúnmente se conoce como tal. En efecto, la música, el amor, la pasión de los encuentros fugaces. Lo que se le llaman adicciones a veces son mucho más enriquecedoras de lo que uno se imagina: la cuestión es el tipo de vínculo que con ellas se entabla. Sin duda la creación artística tiene que ver mucho con cierto embotamiento de los sentidos, con ciertos éxtasis de esos submundos a los que te refieres. La cuestión no es crear por la droga, pero la experiencia de estimular los sentidos enriquece el qué hacer sensible….

Es un honor tenerte en mi blog-esquizia… las marcas están dadas.
Recibo tu sombrío abrazo con fulgor…
Saludos y nos estaremos visitando



Cosmodelia:

Siempre tan atinada y puntual, siempre con una incrustación brillante. Gracias por enriquecer esta experiencia. Esa info es muy buena en los hechos, aunque la forma de exponerlos deja algo que desear. Es verdad que en esa década se dio mucha experimentación psicodélica, la cual pasó muy inadvertida y se ocluyó con el hippismo. La cosa no es darle una atribución a los hippies, porque se trataba más de un momento histórico y de una generación que supo abrirse a caminos insospechados. Considero que era más el estado del conocimiento y de los saberes de entonces lo que dio origen a lo que hoy conocemos de este mundo de la informática.

Ciertamente la informática es una revolución de la mente, pero las drogas fueron simples catalizadores de esas búsquedas. En palo Alto se investigó de todo. Personalmente me he interesado mucho por la anti-psiquiatría de Laing, de Cooper, pero también del research comunicacional de Gregory Bateson. Esta es la revolución molecular que tanto me interesa. Creo que de los mencionados en el artículo, el único verdaderamente revolucionario fue Steve Jobs. Mi post alude más bien a todo ese research de elite que trajo el descubrimiento del ácido. Fueron casi dos décadas de experimentación intensa en los ámbitos de la investigación académica (1943-1961). Si lo checas incrusté dos fotos de Albert Hoffman emulando que hay un antes y un después de lo mismo. Algún día escribiré de ese research tan revolucionario.

Pienso que figuras como Timothy Leary se encargaron de desvirtuarlo y de llevarlo a un plano existencial cuasi-esotérico. Pero está revolución es una revolución transformadora y directamente política, no tiene nada que ver con un estado espiritual en el sentido esotérico. Gracias a Leary nosotros heredamos una intensidad rastrera que se detona más por la sugestión histórica de lo que es “un viaje” que por el vislumbrar singular de nuestras condiciones de existencia. Esta revolución lo es tal porque la droga puede procurar directamente tomas de consistencia: ese deslumbramiento es revelador, pero no en el sentido espiritual. Personas como Jobs lo sabían.

En fin, esta revolución es una liberación molecular del deseo…

Por cierto, no he podido estar mucho por acá porque he estado medio movido y me surgieron también algunas actividades, pero me enteré de tus recientes posts en tu blog. Con un poco de suerte, tendré el tiempo para comentarlos con calma.

Por lo pronto te mando un guiño y nos estamos leyendo…



Hamletmaschine:

Te agradezco tus palabras y también que me visites "poniéndote al día". Estaría bueno poder conversar respecto a lo de Roussel, aunque el texto de Foucault me parace aún muy oscuro y medio experimental de su parte. Pero podemos ver qué onda. Por lo pronto he estado con poco tiempo para colgarme a estos lares, pero en una de esas...

Bueno, te mando un saludo y reitero mis felicitaciones por Lumbrera...


Azul

Gracias por tu visita. Me llama la atención que digas que no tienes cuerpo para muchos vicios. Y no por esto último, sino por lo de no tener cuerpo. Ya de entrada tener una utopía personal te hace tener uno, y esa apertura de la que hablas no excluye algún circuito que retroalimente alguna acción que te llene y que llene a ese cuerpo tuyo. En ese sentido, dependiendo del deseo y dependiendo de cierto programa de acciones (es decir, de ciertos hábitos de vida) es posible el vínculo vicioso. Puede ser una simple cantinela, una simple tonada o mirada reiterativa que se cruza, lo que hace a ese vínculo. Puede ser la expectativa o la vulnerabilidad también. Quizá sea en ti un sentimiento lo que te constituye en alguien amable o adorable. La cosa es mantenerlo en su virtud.

Te mando un abrazo.



Viviendo:

Gracias por entrar aquí, te doy la bienvenida. Te agradezco tus palabras y agradezco tu lectura. Espero estemos en contacto y nos sigamos la pista…

Por lo pronto un saludo y nos estamos leyendo…



Joy:

Gracias por tu visita sorpresiva y agradable. Gracias por adentrarte en esta experiencia, eres bienvenida cuando quieras. Por acá estaremos, despertando…

Saludos y ¡¡anímate a hacer tu blog!!



Jorge:

Gracias por la cita contrarréplica de WB. Como sea, hay que metabolizar. Gracias por hablar de tu experiencia. Gracias por ponerla de relieve en este espacio. Concuerdo en tus percepciones. La droga no es la única vía, por ello Deleuze inventa la línea de fuga. Hasta donde sé, la estructura molecular del LSD, de la psilocibina, y de la mezcalina, difiere por muy poco de la estructura de la serotonina y de la dopamina que produce el cerebro. Estas drogas serían así como unos cerebritos líquidos que de hecho existen para ser ingeridos: en ese sentido las drogas son agentes externos. El LSD es lo más potente, es una síntesis molecular (una dosis de mililitros de LSD es más potente que una de mezcalina o de psilocibina). Los estadios que induce el LSD son por demás intensos: alteran la radiación del organismo y lo desestratifican. Lo de Deleuze va más por lo que puede inducir la potencia de la droga a este respecto. Una desestratificación salvaje –como él dice- puede ocluir la intensidad del cuerpo: ese cuerpo se convierte en un hoyo negro que libera deseo o que pierde su propia energía. Pero esta ionización del cuerpo inducido, al ser exabrupta, hace del cuerpo un jarro lleno de agujeros que es incontenible: es el cuerpo vacío, un CSO vacío. Este CSOV sólo llenará su CSO con las ondas frigoríficas de la droga, justamente como WB: es el cuerpo junkie, el cuerpo del Gran Frío. La desestratificación salvaje significa hacer dinamita de la existencia, es hacerla volar en pedazos: es romper el huevo de intensidades concéntricas. Deleuze dice que por eso hay que templar el plano de organización: el plano de subjetivación y el de significación no causan mayor daño, sólo causan simples cambios de ideas o de posturas: devenires microfascistas. La desestratificación viene cuando se toca el plano de organización, es decir, el plano que organiza el deseo o la energía de los órganos internos al cuerpo. Este plano es un plano de consistencia que va de los órganos internos a las instituciones históricas, subyace al plano de inmanencia (el plano vital). Por ello Guattari dice que la desestratificación templada no implica una toma de conciencia, sino una toma de consistencia: se toca el plano de inmanencia y hay una fulguración del ser. La desetratificación templada es una desterritorialización de nuestro ser. Conforme se desterritorializa el ser deviene: uno hasta puede pasar desapercibido, devenir imperceptible, plegarse en el plano. La desestrafiticación salvaje es una oclusión en vida: hace del ser un muerto viviente que requiere de la luz del otro (o de la droga) para ser. Es un foco fundido. Uno puede hacerse un cuerpo sin órganos con la droga, mientras la intensidad del cuerpo lo permita, mientras encuentre por dónde hacer surcar sus ondas: los junkies (y me refiero a los adictos a la heroína o a cualquier otra sustancia que entable un vínculo total con el cuerpo: los psicodélicos producen vínculos parciales y nunca totales) mueren por sobredosis cuando la dosis que solían injerir no alcanza sus grados de intensidad, por lo que están tentados a subirla, dado su vínculo. Es la droga y la inercia activa del cuerpo deseante lo que los lleva hasta ahí: es como si su vehículo los llevara a donde el cuerpo encuentra su fin, hasta vaciarse. Es una búsqueda por la continuidad que el cuerpo no tiene, una búsqueda de muerte. Deleuze y Guattari le dicen una línea de abolición. El peligro es hacer de la línea de fuga creativa (siempre es creativa en tanto tal) una línea de abolición: un suicidio o una muerte fría. No es una cuestión de prudencia en el sentido moral, sino en el sentido vitalista del término: prudencia creativa para no ser cegado por la aproximación al plano…

En fin, es todo un asunto…

Saludos



Magda:

Si bien es cierto que admiro a Deleuze, no son su hincha. Soy un estudioso de su obra porque pongo en relación mi experiencia y mi saber empírico con su enfoque. Pero mi saber no es sólo empírico, simplemente con Deleuze traduzco algunas cosas de ese saber a un lenguaje más manejable (en el sentido de un lenguaje de herramientas conceptuales). Lo mío implicó una búsqueda: llegué a él porque ha sido él el más generoso de todos los pensadores que he leído. Él y Spinoza. He leído ya todos sus libros y siento entender mucho de lo que él dice. Pero nunca basta y eso me gusta. Para adentrarse a la obra de Deleuze, es menester efectuar rupturas existenciales que muy pocos están dispuestos a hacer. ¿Estarías tú dispuesta a hacerlas? Te lo digo, sin ganas de ofender, ni de llevar a un tú a tú la cuestión, porque para adentrarse a Deleuze no sirve verlo como a través de una vitrina que sobrevuela las cosas y que hace de ellas temas a degustar (acá está esa otra cuestión que mencionaba respecto a hacer de la lectura una necesidad y no sólo un efecto de placer). No. Adentrase en este tipo de enfoques muchas veces exige poner un poco de tu vida. Y ello no excluye el ser crítico, ni el ser humilde. Se necesita ser vitalista. Una vez que se hacen estas rupturas, la obra deleuziana fluye mejor porque para eso fue hecha, y porque se le lee a través de un acontecimiento o de una herida existencial (una herida que se recubre). Quizá sea una forma renovaba de estoicismo. En fin, Deleuze es una gigantesca recusación a Heidegger, quién ciertamente supo ver que el existir fuera o en exis-tencia (éxtasis) es una necesidad vital del ser arrojado (dan-sein). Pero Heidegger es un pensador que potencializa la impotencia, de su generosidad sólo se obtuvo un laberinto de alemanidades. De la apertura del ser y de la exis-tencia, Heiddeger optó por meterlas de nuevo en su buró institucional: las nociones de lo óntico y de lo ontológico implican una ontológica política (hay un libro de Bourdieu al respecto): implican una re-ubicación histórica de la filosofía y de su oficio academicista. Pero Deleuze y Foucault son otra cosa: a pesar de que éste último siempre admiró a Heidegger (pero sin ser su fan). También se sabe que, a pesar de que Deleuze prácticamente ni lo mencione en sus obras, su libro de Nietzsche fue una contrarespuesta oportuna contra el libro que Heidegger le hiciera a ese filósofo. Tanto Heidegger como Deleuze (o Foucault) adoptaron sus posturas históricamente marcadas, es decir, el discurso de sus diferencias se determina en la esfera histórico-filosófica, en esa disputa de época tradicionalmente dada entre el pensamiento alemán y el francés.

En fin, me encanta el asunto, y me encantan tus acercamientos conectivos, a pesar de las distintas miradas qu tenemos...

Saludos y gracias por estar por acá…
7/29/2005 03:46:00 PM
Magda discurre:

Adriano, es cierto, tenemos distintas miradas, pero a la vez pensamos muy semejante en cuanto a lo siguiente: considero totalmente lógico que si estudias a D sea porque pones en relación tu experiencia y tu saber empírico con su enfoque, eso sucede cuando nos adentramos a estudiar a un pensador o un escritor que admiramos, nos gusta o nos interesa; al menos asi también me pasa a mi. Para ti él es el pensador más generoso que es hallado, y esto es maravilloso. Y sí, por supuesto que nunca basta, esto es fascinante.

Asimismo, no tendrias por que ofenderme, absolutamente para nada, al decirme que si estoy dispuesta a hacer "rupturas existenciales", la verdad no se si estaría dispuesta o no, o si me interesa hacerlas o no, pero puedo percibir lo que significa. Creeme que jamás llevaría contigo, ni con nadie, en un blog, un "tú a tú" esta cues´tión ni ninguna otra, no es de mi interés, mi interés está siempre en aprender de los demás y si se puede, aportar algo alguna vez, nada más. Cuando la situación se prestara a un "tú a tú", no la seguiría, nunca.

Me gusta mucho esto que comentas: "para adentrarse a Deleuze no sirve verlo como a través de una vitrina que sobrevuela las cosas y que hace de ellas temas a degustar (acá está esa otra cuestión que mencionaba respecto a hacer de la lectura una necesidad y no sólo un efecto de placer)", creo que para adentrase con cualquier pensador que interesa especialmente, no solamente sucede con D.

Te agradezco especialmente que me comentes que D es una recusación a Heidegger, ya estuvo que sería dificil que llegara a gustarme tanto como a ti. A mi me fascina Heidegger, sobre todo sus trabajos sobre el lenguaje. Y, también te comento, soy semiótica, quizá ello te ayude a comprender más mis intereses por la filosofía del lenguaje y, otro interés muy especial es la Fenomenología, especialmente Merleau-Ponty, a quien admirto como tu a Deleuze. Asimismo, trabajo el erotismo en la literatura y para ello me voy por caminos diferentes que el tuyo, además del análisis teórico literario, para una lectura completa me gustan Sade, Bataille, Klossowsky, y ello porque a quien admiro por sobre muchas cosas es a Juan García Ponced, de quien tengo un Sitio cuya referencia está en mi blog por si algun dia gustas conocerlo. Es un escritor que también es pensador.

Muchas gracias por tanta información tan interesante.
7/29/2005 03:48:00 PM
Naxos discurre:

Magda:

Te agradezco la puntualización y tus comentarios. Siempre es bueno saber que se coincide en la apertura y saber que algo de ella se ejerce en cierta medida.

Merleau-Ponti es delicioso, sobre todo su trabajo sobre la percepción y sobre la pintura. También he podio leer a Bataille, al menos el trabajo antropológico que realizó sobre el erotismo, un trabajo que supone una nueva conceptualización de lo que se entiende por erotismo, es decir, en una síntesis Nietzsche-Hegel, la cual permite reflexiones profundas sobre la transgresión y las experiencias límite. De Klosowski conozco sus estudios sobre Nietzsche, los cuales son dinamita pura, pero se me antoja también leer sus obras literarias.

Te digo de antemano que me daré una vuelta a la página que me indicas para conocer un poco sobre García Ponce...

Y te agradezco a ti también por participar de esta aventura del conocimiento...

saludos
7/29/2005 03:48:00 PM
Track co.mments

Comments: Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]





<< Home


← older . > newer →


This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Subscribe to Posts [Atom]