Saturday
C
| Expedientes histéricos: Análisis Posmoderno de la ciudad. Collage City / Ciudad Análoga |

La concepción posmoderna de la ciudad tiene dos fuentes teóricas fundamentales: la "Collage City" de Colin Rowe y la "Ciudad Análoga" de Aldo Rossi. En este artículo se contraponen ambas, analizando las fuentes de pensamiento que le dan sustento, observando que si bien parten de ideas distintas, su punto de llegada es bastante cercano.
Por Stéfano Rolla
En un contexto europeo, la idea de recorrer los acontecimientos arquitectónicos de los últimos treinta años, termina ineludiblemente como un nuevo examen de las varias posturas con las cuales los arquitectos europeos enfrentaron, entre el fin de los años cincuenta y el principio de los sesenta: la crisis irreversible del Movimiento Moderno. Dicha crisis tocaba naturalmente, el área más ortodoxa, tardo funcionalista y el International Style, que había topado en el agotamiento de cualquier vitalidad ideológica y disciplinar, como las tendencias más ligadas a la visión organicista-expresionista, que no alcanzaron a desmarcarse como una real alternativa a las propuestas “estilísticas” de Johnson y de los otros modernistas de segunda generación.
Al final de los años cincuenta los arquitectos y los teóricos interesados en recoger la herencia progresista y conceptual de los modernistas se encontraron por lo tanto frente a una hoja en blanco, fuente para muchos de una condición de parálisis, ocasión única para los más visionarios de experimentar nuevos recorridos de búsqueda arquitectónica y urbana. Muchas son las razones que hacen hoy necesaria una revisión de esta parte de nuestra historia arquitectónica. Por un lado existe el proceso continuo de construcción y nueva formulación de las hipótesis históricas bajo la luz de la conciencia de la actual distancia entre los conceptos de “modernidad” y “contemporaneidad”; por lo tanto razones prevalentemente historiográficas. En paralelo está la necesidad de tender a una observación más amplia y más profunda de las condiciones “histéricas” en la cual se encuentra hoy en día la idea misma de Arquitectura, suspendida entre arte, infraestructura, tectónica o planificación, en conjunto con el impulso hacia una adecuada nueva definición del paisaje conceptual en el cual deberían moverse todos los que proyectan, enseñan, analizan o teorizan la Arquitectura.
Con este énfasis, podemos decir que los arquitectos europeos enfrentaron, obviamente con posturas distintas, la crisis final (pensamos en los acontecimientos del CIAM) del Movimiento Moderno.
Para algunos el eclipse del International Style, representa la oportunidad para liberarse de algunas imposiciones ideológicas sobre las cuales se habían construido las teorías modernistas, especialmente en el ámbito del proyecto urbano y del urbanismo, (como por ejemplo, el rechazo a la ciudad histórica y a la memoria del lugar) y que en los hechos se habían demostrado más débiles.
Aparecen así en la construcción de una nueva teoría arquitectónica las figuras de arquitectos que se dedican a teorizar un nuevo concepto Posmoderno de ciudad, como la “Ciudad Análoga” de Aldo Rossi y la “Collage city” de Colin Rowe.
La ciudad entonces, como rito epistémico, como lugar del conocimiento. Así como la ciudad es también rito, mitología, invención. El conocimiento de la ciudad real es punto de partida para una nueva construcción. Análisis y proyecto, de allí, como dos procesos paralelos que se suman; el análisis de la ciudad es al mismo tiempo proceso cognitivo y proyectual. Como Canaletto, (fig. 1) compone un collage de arquitecturas palladianas y crea la imagen de otra Venecia, Aldo Rossi y Colin Rowe, en sus dibujos, en los proyectos, en las arquitecturas construidas componen fragmentos de una realidad cierta que no alcanzan nunca una totalidad, pero son suspendidos en una dimensión donde realidad y imaginación coexisten análogamente.

Fig 1: Canaletto "Capriccio-Palladiano" (Fuente:www.roberto-crosio.net)
Ciudad Análoga/Collage city
Como afirma Vittorio Savi (1), la teoría de la ciudad análoga es elaborada por Aldo Rossi a partir del 1964 y, ya en el ensayo que el autor escribe como introducción al catálogo de la exposición “Illuminismo y architettura del ‘700 Veneto” (2), los aspectos y los caracteres de esta visión teórica toman forma a través de un enfrentamiento dialéctico entre el aporte civil y racional, pero al mismo tiempo “metafísico, abstracto, misterioso” de los principales exponentes de la cultura iluminista.
Sin embargo, es en la Bienal de Venecia del 1976, que Aldo Rossi elabora una lamina que constituye la metáfora grafica de los estudios y de las investigaciones conducidas sobre la idea de Ciudad Análoga (fig. 2).

Fig 2: Aldo Rossi "La Ciudad Análoga" (Fuente: Bienal de Venecia 1976)
Esta lamina de Ciudad Análoga es concebida como una “obra colectiva” en la cual el perfil de la casa a Borgo Ticino, el alzado del Gallaratese, el trazado de Monza, las cabañitas de la isla del Elba y otras imágenes y figuras pertenecientes al repertorio de la producción rossiana se suman, sobreponiéndose al tejido de la ciudad histórica y a sus monumentos; ella reproduce un paisaje urbano que encuentra en la práctica aditiva del montaje la propia construcción lógica.
Los aspectos importantes de la Ciudad Análoga son varios, pero sin querer detenerse mucho sobre este dibujo (aunque se debería hablar de proyecto, en el sentido de proyecto teórico y no de edificio), tenemos que hacer por lo menos dos consideraciones preventivas: primero, subrayar el hecho que a diez años de la “Arquitectura de la ciudad” (libro que propone un modelo urbano), Aldo Rossi entrega una forma a su idea de ciudad y, fiel al asunto que el tejido urbano es constituido de partes en si autónomas y concluidas, imagina una ciudad en la cual -como en los cuadros de Canaletto- se suman y sobreponen los pedazos y las partes de lo que empieza a apreciarse como un proyecto unitario.
El otro aspecto es que la Ciudad Análoga se inserta en el medio de una serie de modelos urbanos que desde siempre caracterizan el pensar de la arquitectura y la ciudad en la historia.
En lo específico, es interesante notar como el tema de una ciudad que se hace por adiciones y montaje subsiguientes, y si queremos disonantes, es parte del derecho de pensamiento posmoderno (sin querer, por eso, referirse al posmodernismo como estilo).
Aunque, los términos “collage”, “montaje” y los procesos aditivos que son la base de la composición rossiana, sugieren semejanzas operacionales con la política del bricolaje que está a la base de la Collage City de Colin Rowe y Fred Koetter (elaborada y propuesta en el libro homónimo) (3), nos encontramos, sin embargo, frente a dos dimensiones distintas: modalidades operativas y resultados en apariencia parecidos, no nacen ni toman forma desde dinámicas y procesos del pensamiento necesariamente convergentes y asimilables.
El apronte, el punto de partida de la investigación de Rossi, empieza de una concepción estructuralista que interpreta la ciudad como una estructura física en la cual los términos de referencia dialécticos son dos: el área-residencia y los elementos primarios. La ciudad es, entonces, un manufacturado, una obra de arte en la cual ciudad antigua y ciudad moderna se confunden y se sobreponen y son objeto de un estudio analítico común que es al mismo tiempo científico y arqueológico. Si, en efecto, como dice Gilles Deleuze, “el primer criterio del estructuralismo es el descubrimiento y el reconocimiento de un tercer orden, de un tercer reino: aquello del simbólico” (4), que si pone como conexión necesaria entre el existente y el imaginario, Aldo Rossi construye la imagen de su ciudad empezando por la “correspondencias” que se establecen a través de la compenetración de realidad y imaginación.
La aproximación utilizada por Rowe y Koetter en Collage City es, al revés, de tipo fenomenológico. Rowe, efectúa sobre la realidad urbana un análisis formal (una especie de terapia de la Gestalt), que, a través la definición de las relaciones entre figura y fondo, permite la individualización y la comparación entre dos modelos urbanos de referencia: el modelo de la ciudad antigua que produce espacios (fig. 3) y el de la ciudad moderna que produce objetos (fig. 4). Frente a estos dos modelos que la historia restituye como herencia física y operativa, no tenemos que efectuar una elección, sino simplemente renunciar a aquel principio de control totalitario característico del Modernismo y aceptar la complejidad y las contradicciones de la realidad. La ciudad es presentada entonces, como un repertorio múltiple y complejo de formas, objetos, espacios y definiciones de aquella estrategia del compromiso que el mismo Colin Rowe releva ya en la imagen de la Roma Imperial y Barroca o en la construcción de la ciudad-museo napoleónica.

Fig 3: Colin Rowe "Collage City" Espacios . Fig 4: Colin Rowe "Collage City" Objetos
(Fuente: Rowe, Colin; Collage City, MIT Press, Boston, 1984)
En las manos de Colin Rowe el collage es un instrumento pragmático e irónico. No es difícil encontrar en esta interpretación un acercamiento concreto a la realidad, muy cercano al espíritu con el cual Robert Venturi “saquea” sabiamente el repertorio de formas de la Arquitectura Moderna, para restituir una imagen nueva en sus obras. No estamos lejos del espíritu pragmático y utilitarista que ya en el siglo XIX (con un prontuario de formas diferentes), guía la construcción del catálogo durandiano; y es interesante notar que el ensamblado, el catálogo, y la citación vuelven con la misma carga de desencanto e ironía del primer Koolhaas.
Sin embargo, propio el paralelo con la ideal línea posmoderna que une a Durand, Venturi, Rowe y Koolhaas, nos muestra el verdadero carácter de los collages y montajes de Aldo Rossi, collages en los cuales falta propio el carácter principal: la ironía.
En la Collage City, Colin Rowe, toma y comenta críticamente las definiciones de científico y bricoleur elaboradas por Claude Levi-Strauss en el “El pensamiento salvaje”: “ (…) el científico crea los eventos (…) por medio de las estructuras y el bricoleur construye las estructuras por medio de los eventos” (5), “Sabemos que el artista es un poco científico y un poco bricoleur”, (6) y que la convivencia de esta dos figuras resume en términos sintéticos el carácter paralelo de la personalidad rossiana, sin embargo podemos decir que el científico-bricoleur al cual hace referencia Rowe no es el científico-bricoleur Aldo Rossi. Colin Rowe puede libremente utilizar las formas y los eventos sacados de la realidad, porque está concentrado y atento más que nada a la elaboración del proceso a través del cual estas formas (potencialmente infinitas) serán articuladas y ensambladas en una nueva construcción. Para Aldo Rossi es importante, al revés, la elección de los elementos que entrarán a hacer parte de la composición, y las prácticas aditivas serán solamente un instrumento: serán el único instrumento (Kaufmann) que el artista tiene a disposición para recomponer y reconstruir los fragmentos de la realidad. En esto se nota la gran diferencia entre el collage, sobrentendido como práctica posmoderna y las operaciones aditivas de Rossi: el collage de Rowe y Koetter no es una operación compositiva para alcanzar el proyecto, es el mismo el proyecto al cual los autores hacen referencia. La Collage City no es una reflexión sobre la forma urbana, es más que nada una estrategia, un diagrama.
Aldo Rossi construye, al revés, un catalogo finito y circunscrito de formas, no con el ansia y la voluntad enciclopédica del catalogare positivista, sino con la sabiduría paciente del coleccionista que recoge y crea “piezas de museo”; en esta óptica podemos evaluar el eterno volver de los elementos, piezas y partes, que construyen el paisaje de las arquitecturas y dibujos del arquitecto italiano.
Rowe y Rossi comparten el sentido decadente de la utopía; pero, si en virtud del acercamiento irónico y el desencanto, Colin Rowe puede afirmar que: “La Utopía es una metáfora y la Collage City es una formula” (7), bien se adapta para la Ciudad Análoga de Rossi la definición de “Utopía ausente”. (8)
1- Vittorio Savi, L’architettura di Aldo Rossi, Franco Angeli Editore, Milano, 1976.
2- Esto escrito de Rossi está publicado en: Bonicalzi, Rosaldo, “Aldo Rossi, Scritti scelti sull’architettura e la cittá”, CLUP, Milano, 1975.
3- Colin Rowe, Fred Koetter, Collage City, MIT Press, 1984.
4- Gilles Deleuze, Lo Strutturalismo, SE, Milano 2004.
5- Colin Rowe, Fred Koetter, op.cit.
6- Ibid.
7- Ibid.
8- Vittorio Magnago Lampugnani, Utopia assente. Frammenti per una storia critica, en Casabella, n° 487-488, 1983.
Subscribe to Comments [Atom]
